lunes, 21 de marzo de 2016

3ª CLASE. COLOR

La clase de color comenzó con la recomendación de un libro llamado Introducción al Color, de Jose María Cuasante.
Empezando con la aclaración de que los colores los percibimos como un espectro de colores que registra nuestro ojo y que no es el mismo registro en todos las especies.
Los humanos tenemos en nuestro ojos una zona llamada fóvea en la que se encuentran los conos y los bastoncillos. Los conos son los encargados de que veamos colores y los bastoncillos los que nos hacen diferenciar diferentes luminosidades.
Entrando en materia podemos decir que la Interacción de color es: que un color es un color dependiendo lo que tenga al lado. Esto es algo que hay que tener en cuenta ya que dependiendo de lo que tenga al lado resaltará o pasará desapercibido.
Pudimos visualizar una imagen en la que salían dos marrones, una al lado de un gris, donde se podía apreciar el marrón de un tono claro. y el otro marrón al lado de naranja, con lo que el marrón parecía de un tono más oscuro.
Algo que nunca nos hemos preguntado es si tenemos memoria del color. Pues en realidad no la tenemos, sino que tenemos memoria de objetos o situaciones con ese color pero no del color en sí.
Si fuésemos a comprar un botón de color rojo para nuestra camisa nueva y nos enseñaran 5 tipos distintos de rojo no recordaríamos que tono era el de nuestros botones.
Pasando al grueso de la clase aprendíamos que hay 2 formas de mezclar colores:
-Mezclas aditivas: que se refiere a la mezcla de luz.
-Mezcla sustractiva: que se refiere a la mezcla de color.
Las mezclas de todos los conjuntos aditivos dan lugar al blanco y las mezclas de todos los conjuntos sustractivos dan lugar al negro u azul muy oscuro.
Mezcla sustractivas: En nuestra cultura los colores básicos son el ROJO, el AMARILLO y el AZUL. Con la mezcla de estos 3 colores podemos hacer toda la gama de colores.
Mezclando estos colores 2 a 2 obtenemos los colores secundarios: NARANJA, VERDE y VIOLETA.
ROJO + AMARILLO = NARANJA
AZUL + ROJO = VIOLETA
AMARILLO + AZUL = VERDE
Al color primario que no se encuentra en la suma de 2 colores que dan lugar a un secundario, se le llama complementario y se puede utilizar para hacer más potente ese color secundario. Por ejemplo:
ROJO + AMARILLO = NARANJA por lo que el color complementario del naranja es el azul, que es el color primario que no aparece en la suma.
Colores adyacentes son aquellos dos colores que participan con el color que queremos saber, es decir los adyacentes de verde son el azul y el amarillo, los adyacentes del color rojo son el naranja y el violeta, los adyacentes del amarillo son el naranja y el verde...Y así sucesivamente.

A continuación os dejo unos breves vídeos donde podéis ver la mezcla de colores en vivo y en directo
Mezcla de colores básicos



En este vídeo aprendemos como hacer diferentes pinturas mezclando pigmentos con distintos elementos como leche, huevo, agua...





En este último vídeo podemos observar como es importante distinguir entre diferentes tonos de un mismo color, ya que dos amarillos pueden hacer dos verdes muy distintos, hay amarillos que hacen mejores naranjas y amarillos que hacen mejores verdes.

Terminamos la clase comentando los principios y trayectoria de Jeff  Koons, el cual es el autor del perrito Pupi que aparece a la entrada del museo Guggenheim de Bilbao.

Jeff es un artista muy polémico que rompe moldes. En primer lugar su manera de darse a conocer como artista fue un poco diferente a lo habitual ya que contrato una empresa de publicidad con lo que tuvo que seguir las pautas de dicha agencia.
Una de sus actuaciones más polémicas fue la exposición del acto sexual con su mujer en público.
La especialidad de este famoso artista es la de agrandar objetos.
Koons es uno de los exponentes del Arte Pop, que viene de popular y se relaciona con los vulgar, los objetos cotidianos, el cómic...
El arte tiene dos focos fundamentales a los que se dirige:
- La Élite: ligado a la elegancia, glamour, lo intelectual...
- Popular: enfocado a la denuncia, cooperación, protesta...





sábado, 19 de marzo de 2016

2ª CLASE. ARTE GEOMÉTRICO O ARTE CONCRETO

Este clase empezó con la visualización de un cuadro de arte geométrico o también llamado arte concreto, de Tomás García Asensio. En este cuadro pueden verse distintos colores y formas geométricas.

Comentamos lo que nos inspiraba o podía significar este cuadro: el bien y el mal, frío y caliente, la vida y la muerte, claro y oscuro, fuego y agua...,pero con una metáfora de la elección de un anillo de tres posible la profesora nos explicó que a veces no hay que irse más allá de lo que ves que en realidad este cuadro trasmite la armonía de ver la misma cantidad de tonos fríos y calientes colocados de una determinada manera para crearnos un determinado sentimiento a cada uno.
La clase continuó con la explicación de las distintas formas de enseñanzas:
-Directiva: que se refiere a un profesor técnico.
-Conductiva: se refiere a una enseñanza por objetivos.
-Dejar hacer: donde el profesor facilita y permite una autoexpresión.
-Democrática: se confrontan los intereses.
Vimos que en la enseñanza hay que tener en cuenta a todos los agentes: padres, alumnos, entorno...
Enlazando con la enseñanza pasamos que definir qué es , para qué sirve y qué se entiende por Educación plástica y visual.
En primer lugar se nos plantea si la educación plástica en una emoción o una disciplina, en lo que la mayoría coincidimos que en una emoción.
Por grupos intentamos definir educación plástica y llegamos a la siguiente definición:
Se entiende como un concepto basado en el desarrollo de la sensibilidad y las emociones de los niños a través del arte.Y sirve para que los niños expresen sus sentimientos con mayor facilidad.

Para qué sirve el arte:
-Para producirlo.
-Para analizar, criticar...
-Para contextualizar cosas o momentos.
-Para entender juicios estéticos.
Teniendo ya una idea de lo que es y para lo que sirve la profesora nos propuso realizar en grupo un preprograma en el que debíamos elegir un deporte o actividad física y relacionarlo de alguna manera con el arte concreto.
Nosotros pensamos varios ejemplo como: intentar copiar un cuadro de arte geométrico haciendo las figuras con nuestro cuerpo a modo de acrosport, también pensamos en la realización de un mural colocando una tela blanca en la pared del gimnasio y con pelotas mojadas en pintura lanzar pelotazos a la tela e imitar los cuadros de Kandinsky. Por último pensamos en el deporte del curling, el que consiste en lanzar "piedras" hacia un centro dibujado en el hielo y los jugadores deben lijar el hielo con una "escobas" para que la piedra avance más o menos. En nuetra adaptación pensamos en colocar un papel blanco en el suelo de gimnasio y con escobas mojadas en pintura empujar pelotas imitando la petanca que es lo más parecido al curling que los niños conocen.
Este preprograma debíamos exponerlo a toda la clase y teníamos que ponernos una máscara y hablar imitando el personaje que la máscara representara. Esta manera de exponer no quería enseñar diferente maneras de que nos niños aprendan a hablar en público y comprobar si es más fácil hablar en público haciendo de otro persona en vez de ti mismo.
Nuestro grupo no tuvo tiempo de exponer aunque si que pudimos disfrutar de algunas exposiciones de otros compañeros.
Kandinsky




miércoles, 16 de marzo de 2016

REFLEXIONES FINALES


En esta entrada colgaré la reflexión o frase más importante que consideramos de toda la clase. Mi primera reflexión fue:
  "DEBEMOS PENSAR EN ESTRATEGIAS PARA QUE NUESTROS FUTUROS ALUMNOS NO ESTÉN TODA LA CLASE SENTADOS Y HACER LA CLASE MÁS DINÁMICA"
En la clase de arte geométrico mi reflexión final fue:
"HAY VECES QUE NO HAY QUE IRSE MÁS ALLÁ DE LO QUE SE VE"
Lo que más me motivó en la clase de color fue:
"COMO CREAR DIFERENTES PINTURAS MEZCLANDO PIGMENTOS CON INGREDIENTES COTIDIANOS COMO LA LECHE, HUEVO,COLA..."
En la clase de motivación elegí dos reflexiones:
"COMO SE VALORE LA ASIGNATURA ASÍ TENDRÁN DE MOTIVACIÓN"
"SI PIENSAS QUE NO PUEDES HACERLO, NO HACIÉNDOLO ES COMO NO LO HARÁS NUNCA"

CONSEJOS QUE NO DAN LAS MADRES


-En este apartado subiré todos los días consejos que nos serán muy útiles en nuestras vidas, el primero es:
"NO HAY QUE DEJARSE GUIAR POR LO QUE NOS HAN CONTADO DE LOS ALUMNOS YA QUE PUEDE SER TOTALMENTE DIFERENTE"
-En la clase de arte geométrico el consejo fue: 
"LAS DECISIONES MÁS IMPORTANTES DE NUESTRA VIDA LAS TOMAMOS CUANDO SOMOS PEQUEÑOS"
-Nueva clase, color y esta clase nos dejo como consejo:
"NO SOBREVIVEN LOS MÁS FUERTES SINO LOS MÁS FLEXIBLES" DARWIN.
-Clase El valor de la educación:
"LA DIFERENCIA ENTRE LOS BUENOS Y LOS MUY BUENOS ES EL ESFUERZO"
-Clase de Land Art y Motivación:
" NO HAY PEOR GESTIÓN QUE LA QUE NO SE HACE"
-Clase de Evaluación:
"LAS COSAS CAMBIAN EN UN SEGUNDO INCLUSO DE VIVO A MUERTO"
- Clase Imágenes:
"HAY QUE SABER A QUIEN QUEREMOS PARECERNOS"
-Clase de texturas:
"HAY QUE SER  FIEL A UNO MISMO, ACTURAR SEGÚN TUS PRINCIPIOS".
-Clase de luces y sombras:
" HAY  QUE LANZAR MUCHAS FLECHAS PORUQE NUNCA SABRÁS CUANDO DARÁS EN EL BLANCO, CUANTAS MÁS LANCES MÁS POSIBILIDADES TENDRÁS"
-En la clase de dibujo el consejo fue:
HAY MUCHO TALENTO GUARDADO EN LOS CAJONES"
-Clase de dibujo y pintura:
“UN BUEN PROFESOR ES UN ALQUIMISTA QUE CONVIERTE COBRE EN ORO"
-Clase de presentaciones:
"HAY QUE SER DELICADO CON LOS ALUMNOS PORQUE ESTÁN DESCUBRIENDO EL MUNDO"


1ª CLASE. PRESENTACIONES

El martes fue mi primera clase de plástica. En ella vimos cosas muy interesantes y bueno no se puede decir que fuera una clase "normal", fue una clase diferente ya que cada 15 minutos hacíamos algo diferente para romper con la monotonía, desde subirnos en las mesas, meternos debajo de ellas hasta tumbarnos en el suelo.
En esta clase aprendimos el esquema general de una presentación en público, que se divide en 3 puntos:
1.-Comunicación no verbal: es la primera impresión que tendrá el público de nosotros, dice más de nosotros que lo que contamos.
2.-Contenido: Dentro del contenido podemos distinguir entre: presentación, donde me presento cuento que voy a hacer y agradezco al público. Contenido en sí, hago un breve resumen de lo que quiero contar, luego voy al grueso del contenido apoyándome con un power point, por ejemplo, y ayudándome de unas fichas que estén coordinadas con las diapositivas y por último anuncio mi despedida, para que la despedida no sea brusca y el público sepa que voy a terminar.
3.-Dicción: En este punto podemos englobar con la formar de hablar y dirigirnos al público, tono de voz, velocidad, coletillas...En este punto tenemos que tener muy en cuenta los silencios para darle tiempo a la gente a pensar y procesar lo que les cuentas.
Sabiendo todo esto tenemos organizar el tiempo de nuestro discurso distribuyéndolo centrándolo en el contenido más o menos 1 minuto por diapositiva y sumando 30 segundos a la presentación y 30 segundos a la despedida.
Para acabar estas instrucciones de presentaciones en público aprendimos algunos recursos para saber que hacer si nos quedamos en blanco: lo primero que debemos hacer el tranquilizarnos, después releer nuestras notas o fichas para saber por donde íbamos, hacer una pequeña broma para rescatar al público y qitar hierro al asunto y seguir con normalidad. Con estos breves consejos abandonaremos el blanco y volveremos a nuestro arcoiris.
Para acabar la clase hablamos sobre algunos artistas y de algunos cuadros como el cuadro de la pipa de Magritte con el que aprendimos que el arte no es una realidad. El arte entra por las emociones no por las razones.
viendo la clase desde otra perspectiva

una clase diferente ;)

Ahora desde abajo XD

HABEMUS BLOG!!!

Hola a todos soy Andrea Ruiz estudiante de E.Pimaria en la universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada y este es mi nuevo blog para la asignatura de educación plástica, espero que os guste.