Comentamos lo que nos inspiraba o podía significar este cuadro: el bien y el mal, frío y caliente, la vida y la muerte, claro y oscuro, fuego y agua...,pero con una metáfora de la elección de un anillo de tres posible la profesora nos explicó que a veces no hay que irse más allá de lo que ves que en realidad este cuadro trasmite la armonía de ver la misma cantidad de tonos fríos y calientes colocados de una determinada manera para crearnos un determinado sentimiento a cada uno.
La clase continuó con la explicación de las distintas formas de enseñanzas:
-Directiva: que se refiere a un profesor técnico.
-Conductiva: se refiere a una enseñanza por objetivos.
-Dejar hacer: donde el profesor facilita y permite una autoexpresión.
-Democrática: se confrontan los intereses.
Vimos que en la enseñanza hay que tener en cuenta a todos los agentes: padres, alumnos, entorno...
Enlazando con la enseñanza pasamos que definir qué es , para qué sirve y qué se entiende por Educación plástica y visual.
En primer lugar se nos plantea si la educación plástica en una emoción o una disciplina, en lo que la mayoría coincidimos que en una emoción.
Por grupos intentamos definir educación plástica y llegamos a la siguiente definición:
Se entiende como un concepto basado en el desarrollo de la sensibilidad y las emociones de los niños a través del arte.Y sirve para que los niños expresen sus sentimientos con mayor facilidad.
Para qué sirve el arte:
-Para producirlo.
-Para analizar, criticar...
-Para contextualizar cosas o momentos.
-Para entender juicios estéticos.
Teniendo ya una idea de lo que es y para lo que sirve la profesora nos propuso realizar en grupo un preprograma en el que debíamos elegir un deporte o actividad física y relacionarlo de alguna manera con el arte concreto.
Nosotros pensamos varios ejemplo como: intentar copiar un cuadro de arte geométrico haciendo las figuras con nuestro cuerpo a modo de acrosport, también pensamos en la realización de un mural colocando una tela blanca en la pared del gimnasio y con pelotas mojadas en pintura lanzar pelotazos a la tela e imitar los cuadros de Kandinsky. Por último pensamos en el deporte del curling, el que consiste en lanzar "piedras" hacia un centro dibujado en el hielo y los jugadores deben lijar el hielo con una "escobas" para que la piedra avance más o menos. En nuetra adaptación pensamos en colocar un papel blanco en el suelo de gimnasio y con escobas mojadas en pintura empujar pelotas imitando la petanca que es lo más parecido al curling que los niños conocen.
Este preprograma debíamos exponerlo a toda la clase y teníamos que ponernos una máscara y hablar imitando el personaje que la máscara representara. Esta manera de exponer no quería enseñar diferente maneras de que nos niños aprendan a hablar en público y comprobar si es más fácil hablar en público haciendo de otro persona en vez de ti mismo.
Nuestro grupo no tuvo tiempo de exponer aunque si que pudimos disfrutar de algunas exposiciones de otros compañeros.
Kandinsky
No hay comentarios:
Publicar un comentario