miércoles, 27 de abril de 2016

LIBRO CARTA A UN JOVEN PROFESOR

CARTA A UN JOVEN PROFESOR

Resultado de imagen de CARTA A UN JOVEN PROFESOR



1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

          Carta a un joven profesor es un libro de Philippe Meirieu, un especialista en pedagogía, profesor de Ciencias de la Educación en la universidad de Lumière-Lyon. Este profesor francés de 66 años no sólo se ha dedicado a la enseñanza universitaria , sino que también a estado involucrado en escuelas con alumnos con problemas de inclusión y ha investigado sobre la enseñanza en este tipo de escuelas, sobre las familias y sobre  la educación en general.
           Este libro fue publicado en 2006. Podemos encontrar otros trabajos de este autor como: Frankenstein educador, El maestro y los derechos del niño o por ejemplo La opción de educar: ética y pedagogía.

Philippe Meirieu cuando reunión Eva Joly en Grenoble en abril de 2012.
Imagen de google




2  Motivo por el que lo habéis seleccionado.
           
           He elegido este libro por el título me llamó mucho la atención, ya que nosotros somos eso, jóvenes profesores o por lo menos yo ya me considero así. Escogí el libro porque creí como luego pude comprobar que sería una serie de consejos para futuros profesores de qué y cómo enseñar y cómo hemos de tomarnos nuestra profesión en todas sus facetas.

3  Resumen del libro.
          
          Philippe con este libro intenta hacer ver a los jóvenes o futuros maestros qué y cómo enseñar y cómo deben verse ellos mismos como profesores.
           El autor hace referencia a una dimensión oculta que debemos tener todos los profesores, que yo lo traduciría en la vocación, que su único fin tiene que ser el proyecto de enseñar. También hace una reflexión sobre las diferencias equivocadas que se hacen entre profesores de primaria y secundaria, defendiendo que el propósito de ambos ha de ser la enseñanza por igual en los dos niveles.
           Además habla sobre la motivación que tenemos que tener tanto profesores como alumnos, y que la motivación de unos corresponderá con la de los otros. Por último explica que la disciplina en clase es necesaria y que para conseguirla hemos de tener las clases perfectamente estructuradas y preparadas.

4  Capítulos en los que está organizado.

          Este libro está estructurado del siguiente modo:

Imagen de la descarga del libro en pdf


5  Interpretación personal del texto.

           Para mí este libro es muy útil para la gente que aún se está formando como nosotros porque nos sirve como manual de cómo tenemos que apreciar nuestra profesión. Esa dimensión oculta de la que habla Philippe pienso que hay que tenerla y sentirla para poder dedicarte a este trabajo y como bien dice él no sólo escoger esta carrera porque nos gusten los niños.
           Me parece que hace muy buenos recorridos por temas que nos preocupan de la enseñanza como la lejanía que sentimos desde las clase hacia las instituciones o la diferencia que explica sobre profesores y maestros. Creo que es un profesional que sabe transmitir con este libro la pasión que hay que mostrar por este trabajo y te permite ver que tan importante son el profesor como el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6  Puntos fuertes y débiles.

            Los puntos fuertes de este libro podrían ser las aclaraciones de los estereotipos que se tienen sobre el profesor y el maestro. Las aclaraciones de la importancia de nuestra labor como profesionales. Y la explicación de que cuando enseñamos algo debe enseñarse sabiendo que los niños están descubriendo por primera vez.
           Como punto débil escribiría que no estoy de acuerdo en que los niños se dispersen por culpa de la televisión y creo que está más relacionado con la poca motivación que tienen algunos alumnos por la escuela.

7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , ¿son acertados?

           La mayoría de los comentarios sobre el libro son parecidos a los míos, describiéndolo como una guía perfecta para futuros profesores.
           
8  ¿Qué añadirías al libro?
           
           Quizás añadiría experiencias reales del autor en situaciones difíciles para saber como aplicaría esos consejos que nos da.

9  Postulados que defiende.

           Philippe defiende que no hay diferencias entre maestro de primaria y profesor de secundaria. Todos los profesores sean de la disciplina que sean siempre enseñan algo a alguien. Que la disciplina es necesaria en una clase. La eficacia es necesaria pero siendo conscientes de a que precio.

10 ¿Qué te ha aportado?
          
          Como dije antes este libro me a recordado que esta profesión debe ser 90% vocación y que tenemos que transmitir por encima de todo. Nuestro trabajo tiene que ir más encaminado a formar personas y ciudadanos que meros recipientes de conocimientos. me he dado cuenta que los niños están constantemente aprendiendo de nosotros y que para bien o para mal somos un referente para ellos, por lo que tenemos que saber muy bien qué enseñamos y sobre todo cómo lo enseñamos.
           La disciplina en esencial en una clase y no podemos educar en el buenismo porque tenemos que enseñar que deben respetar unos límites.
           Una de las cosas que más me a gustado es la referencia de tener las clases muy bien preparadas para evitar que los niños se dispersen y así seremos profesores competentes.

martes, 26 de abril de 2016

LIBRO LA NUEVA EDUCACIÓN DE CÉSAR BONA


LA NUEVA EDUCACIÓN DE CÉSAR BONA

 Resultado de imagen de LA NUEVA EDUCACIÓN

Esta entrada irá dedicada a este libro como lectura recomendada de la asignatura.

1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

           La nueva educación de César Bona. El autor del libro, César Bona, nacido en Ainzón, Zaragoza hace 42 años, es licenciado en Filología Inglesa y diplomado en magisterio. Ha sido el primer y único maestro español nominado entre los 50 candidatos al Global Teachar Prize, el denominado Nobel de los profesores. Este profesor del colegio público de Puerta de Sancho de Zaragoza es conocido por apenas usar el libro de texto en sus clases, poner pocos deberes y conseguir que todos sus alumnos se sientan importantes en sus clases. 
           Este libro fue publicado en el año 2015, tras la fama recibida, César decidió compartir con los demás sus nuevos y atípicos métodos de enseñanza y en muchas de sus hojas refleja consejos para futuros maestros como nosotros.

Resultado de imagen de cesar bona


Imagen de google

2  Motivo por el que lo habéis seleccionado.
           
           Este libro se nos recomendó por la profesora María Jesús, pero aún así es un libro que me regalaron estas navidades, ya que desde que salió la noticia de la nominación del autor al Nobel de los maestros, tuve curiosidad por saber cómo enseñaba este maestro y tenía la certeza de que yo quería seguir sus pasos en mi futuro como maestra.
           En mi opinión este libro debería ser obligatorio en todos los cursos de nuestra carrera ya que nos abre la mente sobre como abordar nuestra profesión.

3  Resumen del libro.
          
          En este libro César Bona nos cuenta muchas de las anécdotas vividas en clase con sus amados alumnos, así cómo nos explica algunos de los proyectos que ha llevado a cabo haciendo un recorrido por su experiencia profesional desde sus principios. Además el libro recoge muchos consejos del autor dirigidos no sólo a maestros o futuros maestros, sino también a padres y madres que deberían leer estas páginas para comprender mejor la verdadera labor de un profesor y aprender a actuar en equipo con éstos.
          Este libro nos da las pautas para educar a los niños en valores y no sólo en conceptos.

4  Capítulos en los que está organizado.

           La nueva educación esta compuesto en 33 capítulos.

 Imágenes Andrea Ruiz




5  Interpretación personal del texto.

           Para mí este libro debería ser lectura obligatoria en todas las facultades de educación primaria, ya que permite a los futuros maestros desear cada vez más dedicarse a esta profesión. César con este libro hace ver al mundo que hay una nueva forma de educar. Basta ya con centrar esta profesión a leer libros de texto, mandar deberes y corregir exámenes. Nuestra profesión es mucho más que eso y como dice el autor tenemos que darle a los niños más importancia y participación en su aprendizaje y desarrollo como personas. Este libro es un ejemplo perfecto para ver que tratamos a los niños como seres del futuro sin darnos cuenta que ellos pueden participar también en el presente en la medida que les sea posible. 
           Yo creo que este libro refleja nuevos métodos de enseñanza que deberían tener en cuenta las instituciones, los profesores y los padres y madres de los alumnos.

6  Puntos fuertes y débiles.

            Los puntos fuertes de este libros son muchos. Como ya he dicho antes este libro hace que las personas que estudiamos esta carrera tengamos aún más ganas de acabarla para poder poner en práctica todas estas buenas ideas y participar con nuestros alumnos con él hace.
           Te permite viajar al pasado y recordar tu niñez pensando en cómo te enseñaron a ti y cómo te gustaría que te hubieran enseñado. Con este libro te das cuenta la clase de maestro o maestra que quieres ser. 
           Gracias a las anécdotas escribas podemos observar que es posible involucrar y motivar a los niños en las tareas de clase sin que les parezca una obligación.
           Podría decir muchos más puntos del libro porque en general me a parecido estupendo.
           Cómo puntos débiles podría escribir que algunos de los proyectos o actividades llevadas a cabo por el autor en clase, a mi parecer son posibles por el bajo número de niños que tiene en algunas clases. Seguro que con adaptaciones necesarias se podrán llevar a cabo en cualquier clase pero si el ratio de alumnos por profesor es menor los proyectos son más factibles. 

7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , ¿son acertados?

           La mayoría de los comentarios sobre el libro son parecidos a los míos; que es un libro con frescura, que desarrolla la creatividad, que permite hacernos pensar sobre cómo estamos haciendo las cosas... Pero también he encontrado comentarios negativos o menos positivos hacia él como por ejemplo que no se hace nada de otro mundo, que no hay tiempo para tantos proyectos como César describe,que las asignaturas tienen un curriculum para que se siga, a la escuela se va a aprender y no a ser felices...
            Como en todas las obras habrá opiniones positivas y negativas pero la gran mayoría apoya la idea principal del libro que es que es posible una nueva educación basada en el niño como persona y no en el niño como almacén de conocimientos.
           
8  ¿Qué añadirías al libro?
           
           Creo que pocas cosas pueden añadirse a este libro pero por pedir algo pediría conocer la experiencia de César como estudiante de magisterio y saber como él aprendió a darle ese giro a la educación tradicional.

9  Postulados que defiende.

           César defiende principios cómo la educación basada en los valores y no en las notas. Una educación en la que se motive al niño a aprender y no se le obligue a ello.
           Defiende máximas en las que debemos involucrar a los alumnos en su aprendizaje y hacerlos partícipes de ellos. Educar a través de los sentimientos y en el respecto y proponer actividades en la que ellos vean que sus acciones tienen consecuencias y que ellos pueden hacer muchas cosas por la sociedad que les rodea.

10 ¿Qué te ha aportado?
          
           Este libro me ha aportado más vocación si cabe por esta profesión y un punto de vista diferente y fresco de la enseñanza. Me ha hecho ver que es posible enseñar a los niños más haya de la teoría y que de ésta manera los alumnos son los primeros en involucrase en ello.
           Con estas experiencia he aprendido lo importante que es conocer y dar la oportunidad de darse a conocer a cada uno de los niños que conforman la clase. Y saber que todos tienen algo nuevo que aportar a nuestras vidas.
           Este libro me ha hecho ver que clase de maestra quiero ser y he podido conocer la responsabilidad real que tenemos con nuestros alumnos ya que cómo nosotros actuemos tendrán mucha repercusión en su futuro.
           Con la lectura de este libro, el deseo de acabar mis estudios y entrar en una clase a dedicarme a enseñar,son aún mayores.
           He disfrutado como leyendo como un "simple" profesor puede hacer feliz a una clase entera tan sólo dedicándoles tiempo para hacerles pensar, no memorizar.
           Siendo maestra no podré cambiar el mundo pero si podré enseñar cada año a 20 alumnos a ser mejores personas.